Bienvenidos a Caburgua

http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_126.jpg

La primera caminata de Lorenzo a Caburgua en octubre de 1965 fue por la ruta de Quelhue. No había un puente para cruzar el Rio Trancura así que unos jóvenes mapuches le llevaron en su bote. Una huella de carretas bordeaba los cerros.  Encontró a dos campesinos labrando durmientes a mano. La motosierra había llegado a Chile pero a los campesinos les faltaban los recursos para comprarla.  

 

http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_105.jpg http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_118.jpg http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_162.jpg http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_103.jpg

Por el camino llovía constantemente pero al llegar al lago, el tiempo cambió a un verdadero temporal. Al ver una casa al lado sur del lago, pidió albergue y la dueña, la Sra. Bratz, le invitó a calentarse y a secarse. Más tarde le persuadió a quedarse a dormir y al día siguiente buscar un camión a Pucón.  La hospitalidad le conmovió y le repuso en todo sentido. Más tarde  Lorenzo haría amigos con su hijo, su nuera y los nietos. La hija de la Sra. Bratz llamada Ingrid, se casó con un norteamericano y vive actualmente en Colorado, y mantiene  correspondencia con Lorenzo.

http://wou.edu/~bakersc/temp/Access-jpg/Rector_Caburgua_167.jpg

Al día siguiente descubrió otra ruta que el gobierno había hecho recientemente con un buldócer. Al andar por ese camino, un señor le ofreció llevarlo a Pucón en su camión Unimog.  El caballero se llamaba Sócrates Gatica y estaba comprando semilla de pasto.  

Cuando Lorenzo llegó a la hostería de Gaby y Rigo Teuber donde se hospedaba, ellos creían que Lorenzo había desaparecido de la tierra. Rigo se rió y comentó de que a lo mejor el joven andaba medio desnudo buscando animales por el monte como la otra gente de la zona.

La lengua y la cultura

Considerando lo aislado de Caburgua, sorprende enterarse de que la comunidad es trilingüe.  La mayoría de los vecinos hablan castellano, pero los idiomas mapuche y alemán también son comunes. Los mapuches adultos hablan el idioma de sus antepasados pero no lo usan en público para evitar burlas.  Toda la gente de Caburgua sabe un vocabulario básico del mapuche, pero no lo suficiente como para conversar en ese idioma.

La herencia mapuche

Tanto los ríos, los valles, los cerros y hasta algunas personas tenían nombres mapuches y la gente sabe su significado. Por ejemplo, unas familias que vivían cerca del lago se llamaban los Nahueles (los pumas), el desagüe del Lago Caburgua se llamaba Carileufu (arroyo verde) y una comunidad cercana se llama Quilaco (agua-quila). La gente que no es mapuche sabe algunos chistes y adivinanzas que se burlan del idioma y tal vez por eso los jóvenes mapuches rara vez lo hablan.   De los alemanes, algunos nacieron en Brasil y luego emigraron a Chile. Hablaban castellano con acento. Cuando los chilenos cuentan los chistes de "Don Otto," tratan de imitar el acento alemán.

Tienda y Centro de Comunicación

Uno de los centros sociales más importantes de Caburgua fue una tienda manejada por Enrique Castillo, su esposa Ana y un hijo llamado Arnaldo quien se convirtió en el cronista y el genealogista de la región. Además de vender alimentos, el Sr. Castillo sirvió de quiropráctico. Arregló huesos y recetó remedios caseros. Ana recibió huérfanos y los incorporó a la familia. Arnaldo por su parte  conoce a todo el mundo y además sabe su abolengo. La información y los cuentos de Arnaldo forman una parte de esta narración.