La transformación sigue

Varias décadas después el gobierno asfaltó el camino. Los vecinos también lucharon para conseguir el agua potable. Después llegó la luz eléctrica, torres para los teléfonos celulares y teléfonos públicos. En gran medida estas innovaciones mejoraron la vida de la gente de Caburgua.

Cuando los turistas empezaron a llegar al lago, los campesinos encontraron un mercado para sus productos sin tener que llevarlos a Pucón. La gente de la zona abrió un pequeño mercado de productos frescos, un restaurante y un lugar para vender trabajos artesanales. Se popularizaron unas fuentes naturales, llamadas los Ojos de Caburgua.

Luego cogió auge la venta de propiedades. La gente de Temuco y otras ciudades compraron parcelas para construir cabinas de veraneo. Asomaron las primeras hosterías y los camping. Así Caburgua empezó a evolucionar hacia una comunidad que se nutría del turismo.

Algunos de los descendientes de los colonos originales de Caburgua participaron en estos cambios. Otros vendieron sus tierras y se mudaron a lugares urbanos. El Archivo Visual de Caburgua ofrece una imagen de la historia de esta comunidad antes que se transformara y lo vinculara al turismo de Pucón.

Como señala este ensayo, el proceso de desarrrollo ofrece varias mejoras para la salud, la comunicación, y la vida social que pueden enriquecer la vida.  Sin embargo, este proceso también puede incentivar la migración, las barreras sociales y la pérdida de la identidad.  Por eso es importante que durante transformaciones rápidas tanto las personas como la comunidad mantegan su identidad.  La meta del Archivo Visual de Caburgua es recordar a los que colonizaron Caburgua y construyeron los cimientos de esa comunidad de la Region de los Lagos de Chile.